En esta ocasión os traemos
un ranking especial y extremadamente atractivo, a la vez que no carente de
polémica. Se trata de una lista de objetos más extraños o fuera del
tiempo.
Conocidos como “Oopart”
estos objetos han aparecido por todas partes del planeta desafiando la historia
tal y como la conocemos hoy en día. Muchos de estos objetos pueden ser
explicados, pero otros se mantienen aun entre la duda y el desconcierto para
los científicos. Esta lista la componen soolo algunos de estos objetos que se
cuentan por decenas en todo el mundo.
Creo
que la idea está más o menos clara, la historia de la humanidad al parecer no es como la cuentan , en el blog tratare de ir dejando poco a poco temas
para luego entrelazarlos en la historia que pretendo contar, la idea central del
blog .. Por mientras estoy solo dejando pinceladas y hechos poco conocidos...
Espero les guste el tema ,
saludos y comprate
El minitúnel de Noruega
Los descubridores de este hallazgo fueron Buddy Broyt y Ole Gunnar
Krovel mientras realizaban una excavación en Noruega bajo las órdenes de
la empresa KA Aurstad Volda para la construcción de un Centro
Quiropráctico. La excavación se realizaba cerca de un acantilado de
piedra sólida. Cuando estaban a varios metros de profundidad y al
retirar sedimento suelo, Krovel, se encontró con un desconcertante
agujero en forma de estrella de siete puntas y unos 6 cm de diámetros,
además de muy suave y pulido. Extrañado Krovel retiro cuatro metros de
roca para saber donde acababa el agujero pero sorprendido observó que el
extraño agujero se adentraba en las montañas de los fiordos del
Noroeste. En la opinión de este experto excavador en sus más de 30 años
de profesión nunca antes había visto algo parecido.
Imagen en detalle del agujero de Noruega.
Los responsables de la obra nunca pudieron dar una explicación a la
presencia del agujero y otros geólogos de la región como Einar Anda, no
pueden más que mostrar su perplejidad ante el asunto y que produjo el
enigmático y diminuto túnel.
Hasta el momento se han establecido tres explicaciones posibles, y ninguna de ellas definitiva:
Cristales: Aduce que el agujero estaba compuesto probablemente por un
cristal que fue disuelto por el agua durante miles de años y el agujero
se formo por una espectacular coincidencia del azar. En contra tenernos
que el agujero se adentra en la montaña de forma recta y luego se desvía
a la derecha de manera intencionada.
Artificial: El agujero se produjo en 1930 cuando se uso la zona como una
cantera. Al parecer hay martillos neumáticos que utilizan seis piezas
unidas de broca que pudieron ser montadas de forma horizontal formando
así el agujero. De esta manera un taladro que gira y martilla con seis
puntas, puede dejar esa forma. En contra tenemos la longitud del agujero
que es imposible para cualquier herramienta de este tipo.
Civilización: Esta teoría postula que una antigua civilización
desaparecida pero avanzada creo y fue el elaborador del agujero. En
contra aparte de ser muy imaginativa esta una pregunta básica ¿con que
fin?
Tubos metálicos de Saint-Jean de Livet

Fue
en 1968 cuando Y. Druet y H. Salfati anunciaron el descubrimiento de
unos tubos metálicos semi-ovoides de idéntica forma pero de longitud
variante, en un lugar donde no debían esta, un estrato de tiza cretácea.
Ese estrato se localizo en una mina de Saint-Jean de Livet en Francia y
se calculo su antigüedad en la época de cretácico, hace 65 millones de
años.
Recreación de uno de los tubos
La información actual sobre los resultados de las investigaciones
realizadas por Universidades francesas es actualmente ambigua o
desconocida. Sin embargo no han aparecido tampoco pruebas en su contra.
Los esqueletos de Guadalupe
Estos esqueletos son restos humanos encontrados en una isla de las
Antillas, pero con la peculiaridad de que fueron hallados en un estrato
con una datación geológica de al menos 28 millones de años, es decir de
la época del Mioceno, mucho antes de que los seres humanos modernos
aparecieran en la isla.
Para muchos investigadores la datación no es correcta, pero el debate sigue abierto.
Uno de los esqueletos incrustado en la losa de piedra
Una de las muestras extraídas de las costa de Guadalupe, cerca de la
aldea de Moule, fue una losa de piedra de unas dos toneladas de peso que
fu enviada al Museo Británico en 1812, donde fue expuesta al público,
pero con la llegada de la teoría de Darwin, la losa quedó relegada al
sótano. Una de las cosas a favor es que estos restos han sido estudiados
de forma científica y pueden seguir observándose hoy en el Museo
Británico.
El problema es que estos esqueletos no encajan con la teoría
de la evolución, pues es imposible encontrar seres humanos modernos hace
28 millones de años. Sólo el estudio geológico o arqueológico podrá
demostrar si realmente el estrato donde se encontraron los esqueletos
pudieran no ser del Mioceno, cosa que no se ha logrado hasta ahora.
Las huellas fósiles de Meister
El trilobites incrustado en el talón
William J. Meister estaba de expedición en Antelope Spring en 1968, un
sitio ubicado a casi 70 kilómetros de Delta, en el estado de Utah,
Estados Unidos de Norteamérica.
Lo acompañaban sus esposa y dos hijas. Ya habían encontrado varios
fósiles pequeños cuando Meister golpeó con su martillo de geólogo una
losa de unos cinco centímetros de espesor, partiéndola de plano en dos,
como se abre un libro.
Allí estaba la huella.Como suele suceder en todo fósil que ha quedado
atrapado en un sedimento, ambos lados del bloque muestran la marca de
una sandalia, una en positivo y la otra en negativo, del tamaño normal
de un pie humano. Esta pisada es muy particular, porque ha aplastado
bajo su suela ni más ni menos que trilobites.

El
4 de Julio la muestra es enviada al Dr. Clarence Coombs de la
Universidad de Columbia y al geólogo Maurice Carlisle, de la Universidad
de Colorado. Carlisle se traslado al lugar del descubrimiento y excavo
en la zona y lego a la conclusión de que la zona de la extracción era
adecuada a la muestra y que desconcertantemente se establecía esa capa
en el periodo Cámbrico, entre 550 y 590 millones de años.
La supuesta huella de la sandalia
Meister dio a conocer el extraño descubrimiento y todos coincidieron en
que no podía ser, que era imposible, algunos dijeron que la huella era
un ejemplo claro de extraña erosión y otros que era un simple y claro
fraude. Continua sin explicación.
La Lupa Egipcia de 4.800 años
Se trata de un objeto realizado en cristal de roca encontrado en Heluan,
Egipto, concretamente en la tumba del faraón Semempses. El objeto se
considera actualmente como una lupa y está expuesto en el Museo
Británico. Es una lupa de perfección absoluta y se cree que se utilizaba
para observar el cielo, pero en lugar de ofrecer respuestas, ofrece
muchas preguntas.
La lente tiene una perfección inédita para la época
Si el faraón Semempses, llegó a idear instrumentos para ampliar la
imagen como en telescopios o microscopios, se trataría de una proeza
increíble. Y lo sería no sólo por la perfección que se necesita para
conseguir una lente operativa, sino también por lo necesario para pulir
el cristal, el oxido de cerio, que no se descubrió hasta 1803 por el
alemán Jakos Berzelius.
La copa de Hierro de Wilburton
Esta pieza perfecta de metal fue descubierta en 1912 en una mina de
Wilburton, Oklahoma, por Frank J. Kennard, dentro de un bloque de
carbón. En una declaración jurada de Kennard el 27 de Noviembre de 1948,
el trabajador de la Benton Co, declaró al respecto: “Mientras estaba
trabajando en la planta eléctrica municipal Thomas, Oklahoma en 1912,
salió a la luz un trozo muy grande y furo de carbón que costaba
fragmentarse.

Al
partir el trozo de carbón con mi martillo, de su interior cayo una
especie de taza de metal, dejando un molde perfecto en el carbón que lo
albergaba”. Jim Stull, empleado de la empresa estaba presente y
corroboro el descubrimiento y la declaración de Kennard. El trozo de
carbón provenía de las minas de Wilburton en Oklahoma, las cuales se
sabe tiene una antigüedad estimada de 300 millones de años.
Copia de la pieza de hierro original
En contra de este objeto tenemos varias cosa, una es la única evidencia
procede del testimonio de una persona y eso no tiene carácter
científico. El objeto está en la actualidad perdido y sólo Carl Baugh
vende copias perfectas del mismo, o al menos eso afirma. Incluso en este
sentido, de encontrarse de nuevo el objeto, se podría explicar como un
objeto moderno, pues hoy día sabemos que las minas de carbón están
llenas de charcos de de agua saturada, si alguien tira allí un objeto,
con el tiempo esa agua acaba endureciéndose y pasando a formar parte del
estrato en su aspecto exterior. En este caso, si se tuviera el objeto,
se podría realizar una sección transversal del mismo y estudiando las
capas bajo microscopio se podría saber si pertenece a la capa original o
si existe una segunda capa. De los 10 objetos este es el que más dudas
ofrece.
El Stegosaurio de Angkor

En
el complejo arqueológico de Angkor Wat (capital templo), próximo a la
ciudad de Siem Riep, se puede observar sobre uno de los muros la figura
labrada de un animal familiarmente conocida por los aficionados a los
dinosaurios, el Stegosaurio.
Imagen del presunto Stegosauro y su ubicación en el pilar
El conjunto de construcciones se inició a principios del siglo XII y no
fue hasta bien entrado el siglo XVI que Angkor Wat comenzó a caer en el
más completo de los olvidos. No se entiende como los antiguos pobladores
de Angkor plasmaron la imagen de un animal extinguido hace millones de
años que solo la ciencia del siglo XX ha logrado recuperar.
Los magníficos templos de la selva de Camboya fueron construidos por la
civilización Khmer, siglos VIII al XIV de nuestra era, uno de los más
grandes constructores de este imperio fue Jayavarman VII, coronado rey
supremo en 1181. Muchas de sus construcciones fueron redescubiertas
siglos después y rehabilitadas, otras en cambio como en el caso del
templo de Ta Prohm, uno de los más pintorescos, se dejo intacto. En una
de las esquinas a la entrada del templo hay una columna cubierta con
círculos decorativos, en los que se puede apreciar la forma de
Stegosaurio. Cientos de círculos de piedra decorativa rodean el complejo
con animales conocidos como monos, venados, búfalos de agua, loros. Lo
extraño de todo esto es que los talladores de estos relieves del siglo X
reprodujeron Stegosaurios extintos hace más de 65 millones de años con
la misma precisión que los monos, búfalos, ciervos y otras especies
presentes en la época.
Nanotecnología en Los Urales
Entre los años 1.991 y 1.993 mientras se hacían prospecciones para la
búsqueda de oro, en un área al este de los Urales junto a los ríos
Narada, Kozhim y Balbanyu, fueron apareciendo uno tras otro pequeños
objetos de escasos centímetros (0,003 milímetros los más pequeños), en
unos estratos geológicos situados entre los 3 y 12 metros de
profundidad, lo que permitió una datación posterior en función del nivel
en el que fueron encontrados que oscilaba entre los 20.000 y los
318.000 años.
Algunas de las piezas encontradas en Los Urales
El análisis efectuado sobre estos objetos por la Academia de Ciencias de
Rusia en Syktyvka, capital de la antigua República Soviética de Komí,
determinó que la composición de estos objetos era variada.
En los objetos más grandes predominaba la presencia de cobre, mientras
que en los pequeños se encontraron la presencia de tungsteno y
molibdeno. El tungsteno tiene un alto peso atómico al igual que el
molibdeno, con un punto de fusión de 3.410 grados centígrados para el
primero y de 2.650 para el segundo.
Sorprende enormemente que el tamaño milimétrico de muchos de estos
objetos exija una tecnología muy desarrollada para su fabricación, que
incluso hoy en día esta en pleno proceso de desarrollo de lo que se ha
dado en llamar “nanomáquinas”, pequeños robots destinados a actuar allá
donde la mano del hombre es inoperante, como sería el caso de la
microcirugía a nivel cerebral o arriesgadas operaciones dentro de los
vasos sanguíneos que no son posibles de efectuar con las actuales
técnicas quirúrgicas.
La Pila de Bagdad
La pila original y sus partes
En 1936, durante unas excavaciones en una colina de Kujut Rabua, una
aldea al sureste de Bagdad (Iraq), los trabajadores del Departamento
Estatal Iraquí del Ferrocarril descubrieron una vieja tumba cubierta con
una losa de piedra.
Durante dos meses, el Departamento Iraquí de Antigüedades extrajo de
allí un total de 613 abalorios, figurillas de arcilla, ladrillos
cincelados y otras piezas. Fueron fechados en el período de los partos
(casi quinientos años entre 248 a. C. y 226 d. C.).
También hallaron unos recipientes muy singulares de arcilla, con forma
de jarrón y de color amarillo claro. En su interior había un cilindro de
cobre, fijado con asfalto a la embocadura del cuello. Dentro del
cilindro había una vara de hierro.
El recipiente medía 13 cm de alto por 4 cm de diámetro, mientras que el
cilindro de cobre medía 9 cm de alto por 2,6 cm de diámetro. La vara de
hierro sobresalía 1 centímetro y daba la impresión de haber estado
revestida de una fina capa de plomo.
Recreación de la Pila de Bagdad
En ese año (1939), el arqueólogo alemán Wilhelm König, entonces a cargo
del Laboratorio del Museo Estatal de Bagdad, lo identificó como una
probable pila eléctrica. Describió su hallazgo en el 9 Jahre Irak,
publicado en Austria en 1940. El primer análisis de este objeto
consistió en introducir en su interior un electrolito, y conectarle una
lámpara, que se encendió muy débilmente. El informe oficial que se
redactó después decía que este objeto se comportaba exactamente igual
que una pila eléctrica moderna.
En contra: El arqueólogo König no mostró con qué material se podrían
haber unido las “baterías”, ya que entre los miles de objetos
arqueológicos encontrados en Mesopotamia no había ningún objeto metálico
transmisor de la corriente eléctrica (como un alambre de hierro) de
longitud suficiente para unir varias de estas “pilas”. König sostuvo que
el objetivo de estas baterías era proporcionar la electricidad
necesaria para realizar galvanización con oro y plata (aunque hasta el
momento no se ha encontrado ningún objeto antiguo galvanizado).
Para König y Gray no había nada más fácil que afirmar que estos
recipientes eran pilas. Sin embargo, la hipótesis de las pilas es
insostenible: no se encontraron restos, ni siquiera trazas, de ningún
electrolito dentro de los cilindros de cobre. Si estos recipientes se
hubieran utilizado como generadores de tensión, deberían haber contenido
algún electrolito, el cual, aunque hubiese pasado mucho tiempo, se
habrían podido detectar en la actualidad. Además, tampoco se encontró el
alambre necesario para hacer uso de las pilas.
El hecho de que al agregar sulfato de cobre como electrolito se haya generado una diferencia de potencial de 1,5 V,
no implica que realmente se hubiesen utilizado como baterías, ya que
cualquier otro recipiente que contenga dos metales puede generar una
tensión eléctrica mínima si se le agrega algún elemento electrolítico.
El experimento del ingeniero Willard Gray (galvanizar en dos horas una
estatuilla de plata con electrolito de zumo de uva) resultó ser falso.
La pila de Bagdad podría haber generado como máximo 10 mA. Entonces para depositar 10 g
de oro teóricamente serían necesarios casi 6 días de trabajo continuo
(y 10 días para depositar 10 g de plata). En la práctica este tiempo se
puede duplicar o triplicar.
Si se agrega vino, vinagre u otro ácido, la varilla de hierro se
desintegraría en poco más de 1 año. No obstante esas varillas han
llegado hasta nuestros días, clara muestra que no se utilizó ese par
galvánico. Aquellos que consideran que este artefacto era efectivamente
una pila eléctrica, la califican de oopart (acrónimo en inglés de out of
place artifact: artefacto fuera de lugar). Los escépticos en cambio
piensan que el jarrón sólo servía para guardar pergaminos y cosméticos
Actualidad: El 11 de abril de 2003, durante la Invasión de Iraq, el
Museo Nacional de Iraq en Bagdad, fue asaltado y saqueado. Durante
aproximadamente tres días muchas de las piezas de incalculable valor
histórico fueron destruidas o robadas. Este es el caso de las “baterías
de Bagdad”. Aunque algunas versiones afirman que estas pudieron ser
retiradas para su protección por el mismo gobierno Irakí como medida de
protección ante los bombarderos, los más escépticos consideran que estas
pasaron a formar parte del tráfico ilegal de antigüedades
mesopotámicas. Actualmente se desconoce su paradero.
CALAVERA DE CUARZO - YUCATAN, BELICE
En el año 1924, Anna Le Guillon Mitchell-Hedges de 17 años de edad, con
su padre adoptivo, el explorador inglés Frederick Albert
Mitchell-Hedges, descubren una calavera de cristal de roca en las ruinas
de un templo de la ciudad Maya "de las pie
dras caídas" en Lubaantún, Belice.Excepto la ausencia de suturas
craneanas, es una reproducción casi perfecta de una calavera de mujer.
Pesa 5 kilos. Se compone de dos partes, la mandíbula inferior
ajustándose perfectamente con la parte superior.Las propiedades ópticas
de la calavera son sorprendentes : *alumbrada por debajo, la luz sale
por las cuencas. *Alcanzada por detrás por los rayos del sol, un intenso
haz luminoso ( capaz de encender fuego ) sale por las cuencas, la nariz
y la boca Está hecha con cuarzo natural sumamente puro, de dióxido de
silicio "piezoeléctrico" anisótropo. Las dos partes están talladas en el
mismo bloque de cristal de roca. Ninguna huella de instrumento, ni
siquiera rastro microscópico. Sin señal de fabricación, resulta
imposible fecharla ( el cristal no envejece ). Con una tecnología
moderna con diamante haría falta un año de trabajo para conseguir el
aspecto exterior ( con huellas de fabricación, lo que no lleva la
calavera ), en cuanto a los efectos prismáticos, su reproducción resulta
aún más dificultosa.La fabricación manual hubiera necesitado 300 años
de una labor continua Un investigador del equipo declaró:" ¡Este maldito
cacharro ni siquiera debería existir ! "
MAPA PIRI REIS - ESTAMBUL
En
el año 1929, durante la renovación del museo del palacio Topkapi Sarayi
de Estambul, el director de los museos nacionales turcos, el Sr Halil
Edem encontró el mapa famoso de piel de gacela de Piri Reis, pintado en
el año 1513.
Este mapa representa el Océano Atlántico con una parte de las costas americanas, africanas y del Antártico.
Estos mapas se levantaron según los datos de cartas, de portulanos de
cuatro portugueses que enseñan el Sind, el Hind y China y de un mapa
dibujado por Cristóbal Colón.
Son tan exactos, para navegar sobre los siete mares, como los mapas de nuestros países. "
Dice que compiló su mapa a partir de veinte otros procedentes de la Gran
Biblioteca de Alejandría y fechados por lo menos del siglo IV antes de
Jesucristo.
A primera vista este mapa puede parecer inexacto, si uno está
acostumbrado a los mapas Mercator, pero no, si conoce las proyecciones
estereográficas polares ( mas precisamente es una proyección cordiforme
). Sin duda alguna este mapa formaba parte de un conjunto que constituía
un mapamundi semejante a este :
El mapa de Piri Reis fue estudiado por muchos investigadores :
* El ingeniero americano A. Mallery.
* M. Walters de la sección de hidrografía de la U.S. Navy.
* El profesor D. Lineham, director del observatorio de Weston y jefe de los servicios de sismología del año geofísico.
* El profesor C.H. Hapgood del Keene College, New Hampshire, EE.UU.,
autor de la teoría sobre el corrimiento de la corteza terrestre.
* El profesor R. Strachan, del Massachusetts Institute of Technology.
* El Teniente-Coronel H.Z. Ohlmeyer, Comandante del 8° escuadrón de reconocimiento técnico de la US Air Force.
Resulta de estas investigaciones que este mapa es imposible, y por
motivos numerosos, si se tienen en cuenta los conocimientos de su época,
fuera de su tiempo :
* La isla de Marajo en la desembocadura del río Amazonas sólo fue descubierta en el año 1543.
* Las islas Malvinas fueron descubiertas en el año 1592.
* Los Andes están representados , a pesar de que todavía no se les conoce.
* El llama, mamífero típico de América del Sur, está pintado sobre los
Andes, y fue en 1598 cuando los españoles lo identificaron.
* Las grandes islas por encima del ecuador, desconocidas, corresponden a
las altiplanicies submarinas de los islotes Sn Pedro y Sn Pablo, sobre
la Gran Dorsal Atlántica ( cuya existencia nadie sospechaba ).
* En él se ven las costas del Antártico que se descubrirá sólo en 1818, es decir 300 años más tarde.
* América del Sur está unida con el Antártico por un istmo que desapareció hace 10 000 años.
* Por fin, el elemento más sorprendente, el que más plantea problemas :
Las orillas del Antártico que se pueden ver son las de la Tierra de la Reina Maud ¡ sin ningún hielo !
Este trazado fue confirmado en 1949 con los apuntes sísmicos de una expedición anglosueca.
Aún si quedan algunos científicos para seguir pretendiendo que el
casquete entero data de varios millones de años, otros aceptan la
posibilidad que esta parte del Antártico pudiera emerger de los hielos
durante aproximadamente 9 000 años, hace por lo menos ¡6000 años!
MARTILLO DE KINGOODIE - ESCOCIA
El
martillo de Kingoodie, Escocia, datada de hace 460 a 360 millones de
años. Sir David Brewster encontró el martillo incrustado en un bloque de
piedra del Cretáceo, en la era Mesozoica.Si esta datación fuese
correcta, la situaría cientos de millones de años antes de la aparición
del Hombre en la Tierra.
INSTRUMENTO DE ANTICITERA - GRECIA
Frente
a la Isla de Antikythera (Grecia) en el Mar Egeo, fue hallado en el año
1.900 por un grupo de pescadores de esponjas a unos 60 metros de
profundidad, un extraño bloque de aspecto metálico recubierto de
residuos calcáreos, procedente del naufragio de una galera griega,
cuando estos procedían a rescatar los objetos de valor de dicha nave y
que según la datación de los expertos naufragó en el siglo I a. C.
Una vez finalizadas las tareas de rescate un año más tarde y cuando se
realizaba su clasificación, el arqueólogo griego Valerios Stais reparó
en la presencia de este extraño objeto, en el cual parecían apreciarse
varios mecanismos de engranaje, algo totalmente ilógico para un
descubrimiento de 2.000 años de antigüedad.
Tras un examen minucioso y la limpieza de residuos a base de ácidos,
tanto Stais como otros expertos llegaron a la increíble conclusión de
que este artefacto debía de ser algún reloj astronómico o instrumento de
navegación muy sofisticado. Especialistas en epigrafía, detectaron la
presencia de inscripciones que hacían referencia al Sol, la Luna y otros
cuerpos celestes.
Calculadora astronómica para unos, astrolabio para otros, o simple
objeto incatalogable para muchos, este extraño mecanismo permanece
expuesto desde su descubrimiento en el Museo Arqueológico Nacional de
Atenas. Realizado en bronce, consta de 40 ruedas de engranaje (la
principal dispone de 240 dientes), 9 escalas móviles y 3 ejes (el mayor
servía para poner en marcha todo el increíble mecanismo). Se cree que en
sus orígenes alcanzaba unas dimensiones de 8 X 16 X 32 centímetros, con
un cuadrante de frente y otros dos más por la parte posterior.
A mediados de los años 50, el conocido aventurero Jacques Cousteau,
capitán del buque de estudios oceanográficos Calypso, se interesó en
este más que curioso mecanismo, y se animó a seguir buscando en la misma
zona donde se encontró medio siglo antes la conocida como "Máquina de
Antikythera". De estas labores de búsqueda, el Capitán Cousteau rescató
un importantísimo tesoro arqueológico, y también pequeños restos de
extraños engranajes de incomprensible utilización.
La enorme dificultad para poder explicar la presencia de tan "moderno
mecanismo" en plena época de esplendor del Imperio de Roma, ha hecho que
la comunidad científica haya dejado en el olvido a éste curioso objeto
rescatado de las aguas.
No habrá quien falte en asegurar (en un claro ejemplo al que nos tienen
muy acostumbrados los "negadores profesionales" de molestas evidencias)
que la máquina de Antikythera no es más que un simple reloj que algún
navegante arrojó en el siglo XIX desde su barco y que cayó por
"casualidad" (¿cuántas veces habremos oído ésta palabra?) en las
proximidades de la vieja galera griega naufragada.
RUEDA DEL PRINCIPE SABU - EGIPTO
Realizando
unas excavaciones en el año 1.936, en la zona arqueológica de Sakkara,
fue descubierta la Tumba del Príncipe Sabu (nº 3111), hijo del faraón
Adjuib, gobernante de la I Dinastía (3.000 a. C.). Entre los utensilios
del ajuar funerario que fueron extraídos, a B. Walter Emery le llamó
poderosamente la atención un objeto que definió inicialmente en su
informe Las Grandes Tumbas de la I Dinastía como: -...un recipiente con
forma de tazón de esquisto...-. Años más tarde, en su obra citada con
anterioridad, Egipto Arcaico, hacía un comentario que viene a resumir
perfectamente la realidad y situación de este incómodo "cachivache":
"...... no se ha conseguido ninguna explicación satisfactoria sobre el
curioso diseño de este objeto......".
Este objeto al que se refería B. Walter Emery en sus informes, tiene 61
centímetros de diámetros, y 10,6 centímetros de altura en la zona
central. Está fabricado es esquisto, una roca muy quebradiza y frágil,
que requiere un tallado muy laborioso. Su forma se asemeja a la de un
plato o volante de coche cóncavo, con una especie de tres cortes o palas
curvas que recuerdan a la hélice de un barco, y en el centro de ésta,
un orificio con un reborde que sobresale como si fuera el receptor de
algún eje de una rueda o de algún otro mecanismo desconocido, dispuesto
para girar.
Como bien es sabido por todos, la postura que mantiene la egiptología
oficial respecto a la aparición y uso de la rueda por parte de los
antiguos egipcios, es muy clara y no deja lugar a ninguna duda. Su
introducción en Egipto nos aseguran, fue debida a la invasión de los
hicsos al final del Imperio Medio, 1.640 a. C., que la utilizaron, entre
otras cosas, en sus carros de guerra, y que era conocida también en ese
momento por otros muchos pueblos de Oriente Medio. La pregunta entonces
es inevitable: si no es una rueda, ¿qué es el extraño objeto que
apareció en la Tumba de un príncipe de la I Dinastía, 1.400 años antes
de la invasion de los hicsos?.
A pesar de la complejidad de este problema, el tema se agudiza aún más a
raíz de los estudios técnicos que diferentes investigadores han llevado
acabo, impulsados por el sorprendente y extraño diseño de este
artilugio.
El también egiptólogo Cyril Aldred llegó a la conclusión de que,
independientemente de lo que fuese aquel objeto, su diseño se
correspondía sin duda, a una reproducción de un objeto metálico anterior
mucho más antiguo. De hecho, esta rueda de esquisto apareció en la
Tumba del Príncipe Sabu, junto con otros extraños objetos de cobre,
prácticamente el único metal que conocían los egipcios en aquella época.
La duda nos asalta al pensar cómo pudieron diseñar un objeto tan
delicado y tan complejo estructuralmente, hace más de 5.000 años. Una
estructura que en el caso de sus tres extraños cortes o palas curvas,
nos induce a pensar casi inmediatamente en la utilización de este objeto
en un medio líquido. Este detalle, junto al orificio sobresaliente en
la parte central, nos hace sospechar también que este objeto sólo sea
una pequeña parte de algún mecanismo más complejo, y que se salvó
gracias a una reproducción en piedra que por alguna desconocida razón,
realizó un artista, con unas no menos desconocidas herramientas.
Pero..., ¿qué mecanismos existían hace 5.000 años en el Valle del Nilo?.
Dentro de la típica política de los arqueólogos y egiptólogos
oficialistas, este objeto no es más que una bandeja o el pedestal de
algún candelabro, con un diseño producto de la "siempre recurrida
casualidad". Aunque también es casualidad, que este curioso objeto
coincida con el diseño de una de las piezas que la Compañía Lokheed de
Misiles y del Espacio, desarrolló para ser encajada herméticamente
dentro de un cárter lleno de lubricante. Sea lo que sea, este objeto
encontrado en una tumba de Sakkara con una edad que como mínimo alcanza
los 5.000 años, sigue constituyendo uno de los misterios mejor guardados
entre las paredes del viejo Museo de El Cairo.
LA ESFERA O REDONDITOS - SUD-AFRICA Y UCRANIA
En
las últimas décadas, varios mineros sudafricanos han hallado numerosas
esferas metálicas, algunas de las cuales presentan tres ranuras paralel
as alrededor de su ecuador. Pueden dividirse en dos tipos: las primeras,
de un metal sólido azulado con manchas blancas, y las restantes, huecas
y repletas de un material esponjoso blanco.Según Roelf Marx, director
del Museo de Klerksdorp (Sudáfrica), en donde se guardan algunas de
estas esferas, los objetos parecen artificiales, pero el estrato de roca
donde fueron encontradas corresponde a una era en la que no existía
forma de vida inteligente. Jamás he visto nada semejante”. El científico
señala que los depósitos en los cuales se produjo el hallazgo se
formaron por sedimentación hace unos 2.800 millones de años, resultando
de ellos un mineral bastante blando en comparación con el de las
esferas, ya que su dureza es tal que no puede ser rayada por el acero.
CLAVO DE HIERRO - PERU
* En
el siglo XVI, año 1572, un clavo de hierro de 18 centímetros, fue
encontrado en la roca de una mina del Perú. Se regaló de recuerdo al
Virrey español del Perú.
La antiguedad de la capa geológica de donde se había sacado se estima entre 75 000 y 100 000 años
TORNILLO DE LANZHOU - CHINA
EL CUERPO DE TORNILLO DE LANZHOU:
Características del hallazgo
Lugar: Montañas Mazong, China
Fecha: Junio del 2002
Condiciones del hallazgo: La roca que contiene al cuerpo del tornillo
fue hallada por el Sr. Zhilin Wang durante una investigación de campo en
la zona intermedia entre las provincias de Gansu y Xijiang.
El color de la roca es de un negro inusual, y su grado de dureza también
la hace particular. Su peso es de 466 gramos y sus dimensiones
aproximadas, de 7 x 8 centímetros.
El objeto inserto en la roca presenta todas las características del
cuerpo de un tornillo ordinario, de unos 6 centímetros de longitud.
Desde su aparición, el cuerpo de tornillo ha llamado la atención de
muchos científicos e investigadores, provenientes de instituciones tales
como la “Oficina nacional de recursos terrestres de la provincia de
Gansu”, el “Instituto de investigación de geología y minerales”, y la
“Escuela de recursos y medioambiente de la Universidad de Lanzhou”.
Luego de varias investigaciones, los especialistas confirmaron que la
roca debería tratarse como uno de los objetos más valiosos de la
arqueología China y mundial.
LAMPARAS DE DENDERA - EGIPTO
Este
extraño descubrimiento sucedió en el templo de la diosa Hathor,
aproximadamente a 70 kilómetro de Luxor. En uno de los tantos
jeroglíficos hallados en ese complejo funerario se muestra claramente lo
que muchos, tratando de explicar acaso lo inexplicable, han llamado
como la Bombilla de Dendera, puesto que muestran claramente cómo dos
egipcios sostienen cada uno una especie de cristal de forma alargada y
curva en cuyo interior se despliega una serpiente que sobresale de una
flor de loto, que recuerdan a los bombillos o focos eléctricos de la
actualidad. Así mismo, el tallo de esta flor parece estar “conectada” a
una caja misteriosa que soporta el peso de un extraño personaje que
sostiene un par de afilados cuchillos.
TARRO DORCHESTER - EE.UU.
Tarro de Dorchester
En 1851, se extrajo un jarrón o tarro de zinc y plata de una roca sólida
en Dorchester (Massachusetts). El hallazgo fue publicado en el
Scientific American de junio de 1851 (volumen 7, pp. 298-299); se
extrajo de roca conglomerado (un tipo de roca sedimentaria) encontrada a
15 pies por debajo de la superficie de Meeting House Hill en
Dorchester. El recipiente, de forma acampanada, tenía motivos florales
incrustados en plata.
Se dató la antigüedad del objeto en unos 100.000 años, con lo cual, de
ser cierta, se ganaría su calificación de artefacto fuera de lugar.
Desgraciadamente, el artefacto desapareció tras circular por varios
museos.
ARTEFACTO _COSO_ - EE. UU.
Artefactos Coso de los Estados Unidos
En febrero de 1961, los residentes de la montaña Coso en Olancha,
California, descubrieron una pieza de cuarzo extremadamente dura en una
altura de más de 400 pies, 40 pies más alto que los lechos del río Owen.
Las superficies cortadas del cuarzo hacen pensar en los restos de
algunos aparatos mecánicos. Su estructura muestra la complejidad extrema
de materiales hechos por el hombre. Lo que es más remarcable es que el
cuarzo puede ser datado hasta hace 500.000 años atrás.